7. CAMUS Y KANTOROWICZ. MERSAULT Y EL JURISTA DE LA MESA VERDE.
DOI:
https://doi.org/10.17793/rdd.v5i9.1062Palavras-chave:
eratura, derecho, exégesis.Resumo
El presente trabajo, emplea como excusa la obra “El Extranjero” de Albert Camus, para vincular la cosmovisión de dicha magna obra de la literatura occidental, con las críticas que el Movimiento del Derecho Libre formuló hacia las versiones más exageradas de la escuela de la exégesis, curiosa heredera del iusnaturalismo racionalista. Se advierte que este texto no procede de un análisis profundo del mencionado libro, sino que de las imperfectas impresiones de un jurista con ínfulas de humanista. Con todo, la reflexión que muy superficialmente se pretende plantear propone que – al igual que en la literatura – las teorías jurídicas oscilan pendularmente, cual acción y reacción, siendo reflejos de sus contextos, pero a veces, la inclinación en una reacción genera impulsos inquietantesReferências
DE PRADA GARCÍA, A. (2001). Por un modelo de jurista: el movimiento del Derecho Libre. Boletín de la Facultad de Derecho, 18, Universidad Nacional a distancia.
DEL VECCHIO, G. (1991). Filosofía del Derecho. Madrid: Bosch.
EHRLICH, E. (2005a). Libre investigación del Derecho y Ciencia del Derecho Libre. En Escritos sobre Sociología y Jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons.
____________. (2005b). Sociología y Jurisprudencia. En: Escritos sobre Sociología y Jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons.
____________. (2005c). Respuesta a Kelsen. En Escritos sobre Sociología y Jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons.
GARCÍA AMADO, J. A. (1997). Ernst Fuchs y la doctrina del Derecho libre. En: Anuario de Filosofía del Derecho, 14. Valencia (España): Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política.
____________. (2010). El Derecho y sus circunstancias. Bogotá: Universidad Externado.
GÓMEZ GARCÍA, J. A. (2005). Derecho, Vida y Derecho Vivo en el pensamiento iusfilosófico de Eugen Ehrlich. En Escritos sobre Sociología y Jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons.
KANTOROWICZ, H. (1949). La lucha por la Ciencia del Derecho. En: La ciencia del Derecho. (Traducc. Goldschmidt, W.). Buenos Aires: Losada.
PORTALIS, J. E. M. (1978). Discurso preliminar del proyecto de código civil francés. (Traducc. Rivacoba, M.). Valparaíso: Edeval.
RECASENS SICHES, L. (1956). Situación presente y proyección de futuro de la filosofía jurídica. Anales de la Facultad de Derecho, Tercera Época, 3, (5), enero-diciembre.
ROBLES MORCHÓN, G. (1982). Epistemología y Derecho. Madrid: Pirámide.
_____________. (1985). La decisión en el Derecho y la tópica jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 54, septiembre – diciembre.
_____________. (2002). Ley y Derecho Vivo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
ROSS, A. (2007). Teoría de las fuentes del Derecho. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
SEGURA ORTEGA, M. (1993). El movimiento del Derecho Libre. Anuario de Filosofía del Derecho, 10. Valencia (España): Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política.
____________. (1993a). Kantorowicz y la renovación jurídica, Dereito, 2 (2). Santiago de Compostela (España): Universidade de Santiago de Compostela.
IHERING, R. (1974). Bromas y veras en la jurisprudencia. Buenos Aires: Editorial Jurídica Europa –América.
DEL VECCHIO, G. (1991). Filosofía del Derecho. Madrid: Bosch.
EHRLICH, E. (2005a). Libre investigación del Derecho y Ciencia del Derecho Libre. En Escritos sobre Sociología y Jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons.
____________. (2005b). Sociología y Jurisprudencia. En: Escritos sobre Sociología y Jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons.
____________. (2005c). Respuesta a Kelsen. En Escritos sobre Sociología y Jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons.
GARCÍA AMADO, J. A. (1997). Ernst Fuchs y la doctrina del Derecho libre. En: Anuario de Filosofía del Derecho, 14. Valencia (España): Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política.
____________. (2010). El Derecho y sus circunstancias. Bogotá: Universidad Externado.
GÓMEZ GARCÍA, J. A. (2005). Derecho, Vida y Derecho Vivo en el pensamiento iusfilosófico de Eugen Ehrlich. En Escritos sobre Sociología y Jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons.
KANTOROWICZ, H. (1949). La lucha por la Ciencia del Derecho. En: La ciencia del Derecho. (Traducc. Goldschmidt, W.). Buenos Aires: Losada.
PORTALIS, J. E. M. (1978). Discurso preliminar del proyecto de código civil francés. (Traducc. Rivacoba, M.). Valparaíso: Edeval.
RECASENS SICHES, L. (1956). Situación presente y proyección de futuro de la filosofía jurídica. Anales de la Facultad de Derecho, Tercera Época, 3, (5), enero-diciembre.
ROBLES MORCHÓN, G. (1982). Epistemología y Derecho. Madrid: Pirámide.
_____________. (1985). La decisión en el Derecho y la tópica jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 54, septiembre – diciembre.
_____________. (2002). Ley y Derecho Vivo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
ROSS, A. (2007). Teoría de las fuentes del Derecho. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
SEGURA ORTEGA, M. (1993). El movimiento del Derecho Libre. Anuario de Filosofía del Derecho, 10. Valencia (España): Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política.
____________. (1993a). Kantorowicz y la renovación jurídica, Dereito, 2 (2). Santiago de Compostela (España): Universidade de Santiago de Compostela.
IHERING, R. (1974). Bromas y veras en la jurisprudencia. Buenos Aires: Editorial Jurídica Europa –América.
Publicado
2016-01-31
Edição
Seção
Artigos
Licença
Proposta de Política para Periódicos de Acesso Livre
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).